¡LA SELVA TROPICAL ESTÁ DESAPARECIENDO!
UN GRITO DE ALARMA
UNA LLAMADA DE AYUDA
La biodiversidad como banco de genes
Algunas cifras sobre los bosques
Durante siglos, la selva tropical ha sido un paraíso de naturaleza prístina, la máxima expresión de la vida y el adorno más espléndido de nuestro planeta.
Representaba un tesoro de biodiversidad más allá de todas las expectativas, albergando más del 70% de todas las especies animales y vegetales.
Los pueblos indígenas del bosque siempre lo han honrado, usándolo de manera inteligente y sustentable.
Durante los últimos 50 años, el aumento de la población, la creciente demanda de tierras, la búsqueda de ganancias rápidas y las tecnologías que permiten talar árboles centenarios en pocos minutos y deforestar cualquier tipo de terreno, han provocado la destrucción de la mitad de los bosques tropicales existentes. En las décadas de 1980 y 1990, la tasa de deforestación incluso se duplicó. Cada minuto se destruye en todo el mundo una superficie de bosque tropical del tamaño de ocho campos de fútbol.
QUE SON
Los bosques tropicales cubren sólo el 6% de la superficie de la Tierra, lo que equivale a 1.200 millones de hectáreas, pero albergan más del 70% de las especies vivas del planeta. Este hecho debería convertirlos en territorios de valor estratégico, en patrimonio común de la humanidad. Sin embargo, la realidad es muy diferente. También conocidos como selvas tropicales, término en parte impreciso ya que pueden experimentar períodos de sequía, estos bosques fueron descritos en 1898 por un botánico alemán como ecosistemas con humedad constante y precipitaciones de al menos 2000 mm por año. Los bosques tropicales se encuentran entre el ecuador y los 10° de latitud norte y sur, áreas caracterizadas por abundantes precipitaciones, alta humedad y temperaturas corporales. Su carácter está influenciado no sólo por el clima, sino también por el tipo de suelo, que determina qué especies de plantas y animales pueden prosperar. La altitud es otro factor clave que permite dividir los bosques tropicales en bosques de tierras bajas y bosques de montaña. Los bosques de tierras bajas, como los de la cuenca del Amazonas, son los más grandes, pero también los más amenazados debido a su accesibilidad y a la tala. Estos ecosistemas se encuentran entre los más ricos del mundo; la copa de los árboles puede superar los 45 metros, con una variedad de árboles creciendo uno al lado del otro. Los árboles emergentes pueden alcanzar los 60 metros, con troncos rectos y sin ramas de hasta 45-50 metros. El árbol más alto medido medía 83 metros. Estos árboles son particularmente apreciados por su madera. Dos tipos particulares de bosques de tierras bajas son los bosques de manglares, que crecen en aguas costeras salinas y limosas, y los bosques aluviales, ubicados a lo largo de cursos de agua interiores, periódicamente inundados por agua dulce, como el igapò en la cuenca del río Amazonas. Los bosques tropicales de montaña tienen árboles más bajos debido a temperaturas más frías, precipitaciones menos consistentes y deficiencias de nutrientes. Predominan los árboles nudosos y retorcidos, cubiertos de musgos y plantas epífitas. Estos bosques son esenciales para la protección del medio ambiente, evitando la erosión del suelo y conteniendo el impacto devastador de las inundaciones en las tierras bajas gracias a su efecto esponja. Los bosques tropicales, según el clima, la altitud y las precipitaciones, incluyen diferentes tipos. En Costa Rica, por ejemplo, un pequeño país de 51.000 km², existen 12 hábitats forestales diferentes.
LOS PRINCIPALES TIPOS DE BOSQUES
1) BOSQUE TROPICAL SECO O CAducifolio (bosque seco): precipitaciones entre 800 y 2100 mm, temperatura superior a 24° C, bosque de tierras bajas; dos capas principales de vegetación. El primero, de aproximadamente 30 m de altura, forma un auténtico techo natural bajo el cual se extiende un segundo nivel, de 5 a 10 m de altura. Durante la estación seca, la mayoría de los árboles pierden sus hojas, concentrando su energía en producir frutos y semillas. Las mariposas, las abejas y los murciélagos desempeñan un papel esencial como polinizadores y también ayudan en la dispersión de semillas. Es el bosque más amenazado de Costa Rica, quedando sólo el 7% del territorio original. Para proteger lo que queda, el gobierno estableció los Parques Nacionales Santa Rosa, Palo Verde y Barra Honda.
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO Y DE TRANSICIÓN (bosque húmedo): Caracterizado por precipitaciones elevadas, con un promedio de 3.000-4.000 mm, y temperaturas superiores a los 24°C, ubicado por debajo de los 1.200 m de altitud. Este bosque alberga plantas tanto de hoja caduca como de hoja perenne, con un dosel que supera los 35 m de altura. Tiene numerosas capas de vegetación y alberga de 50 a más de 100 especies de árboles por hectárea, con especies dominantes muy raras. Es el principal tipo de bosque de Costa Rica, se encuentra en la Península de Nicoya y Guanacaste.
3) BOSQUE TROPICAL (selva tropical): temperatura entre 18 y 24°C, precipitaciones abundantes hasta 8000 mm, principalmente tierras bajas y montañosas (Amazonas), altitud hasta 1200 m, incluyendo bosques tropicales de montaña. El clima es bastante estable durante todo el año; Las plantas de hoja perenne e higrófilas forman intrincadas capas en la maleza. El follaje puede alcanzar entre 45 y 55 m de altura. En Costa Rica está presente principalmente en Corcovado.
Consulte el artículo sobre educación de National Geographic.
BOSQUE TROPICAL DE NIEBLA (Bosque Nublado): Ubicado a altitudes superiores a los 1500 metros, presenta temperaturas entre 6 y 12°C. Constantemente envuelto en niebla, se forma a medida que el aire ascendente se expande y se enfría, acercándose al punto de condensación. La vegetación es frondosa y compacta, siempre verde y de estratificación reducida. Los troncos están cubiertos por musgos, líquenes, orquídeas y algunas bromelias epífitas. Las copas de los árboles son más estrechas y redondeadas, con ramas gruesas, cortas y retorcidas. Este bosque cubre las laderas de la cordillera centro-sur y los volcanes, y es el nacimiento de muchos ríos importantes. Para su protección, el gobierno costarricense estableció los parques nacionales Rincón de la Vieja, Braulio Carrillo, Chirripó, Amistad y Poás.
POR QUÉ SON IMPORTANTES
Los bosques tropicales suelen ser considerados los pulmones del planeta Tierra, ya que, junto con el plancton marino, se encuentran entre los principales productores de oxígeno. A través de la fotosíntesis, las hojas de los árboles funcionan como pequeños paneles solares, convirtiendo la energía solar y el dióxido de carbono atmosférico en azúcares y celulosa. Además de generar oxígeno, esencial para la vida, las plantas absorben CO2, un gas nocivo producido en grandes cantidades por la quema de carbón, gas y petróleo en nuestras industrias, el tráfico de vehículos y la calefacción, en constante crecimiento. Actualmente, las chimeneas y los gases de escape emiten a la atmósfera alrededor de 5 mil millones de toneladas de CO2, una parte de las cuales proviene de incendios en los bosques tropicales. Estos incendios liberan dos mil millones de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año, y sólo en el último año se quemaron 16 millones de kilómetros de bosques. El aumento de CO2 en la atmósfera crea un escudo gaseoso que provoca el efecto invernadero, reteniendo el calor solar reflejado desde la superficie terrestre y provocando un aumento paulatino de la temperatura del planeta. Este fenómeno provocará cambios climáticos que dificultarán la vida en algunas zonas del mundo, provocando el derretimiento de los hielos, el aumento del nivel del mar y la expansión de las zonas desérticas. A diferencia de los bosques de climas templados, los bosques tropicales operan de forma biosintética durante todo el año, absorbiendo una mayor cantidad de CO2 y contribuyendo significativamente al control del efecto invernadero. Sin embargo, la deforestación a gran escala en los trópicos amenaza con alterar los sistemas climáticos globales. Estos problemas aparentemente lejanos pronto podrían afectar nuestra vida diaria. Por ejemplo, en Módena, las emisiones de CO2 aumentaron un 7% entre 1990 y 1996, con un aumento del 30% en el consumo de gasolina en el mismo período, y los datos posteriores son aún más alarmantes. La mayor parte del agua de la Tierra proviene de las selvas tropicales, donde las precipitaciones pueden alcanzar los 8.000 mm al año. Los árboles absorben el agua de lluvia y la liberan gradualmente a la atmósfera a través de sus hojas, formando nubes que se convierten nuevamente en lluvia. El bosque tropical, al retener agua como una esponja y liberarla lentamente, actúa como un depósito de agua esencial para la naturaleza y el hombre. Cuando se talan árboles, el agua de lluvia no se retiene, lo que provoca erosión y esterilidad del suelo. En las zonas deforestadas, las precipitaciones han disminuido y la vegetación casi ha desaparecido. Las influencias sobre el clima también se sienten a decenas de miles de kilómetros de los trópicos, ya que los bosques, al bombear grandes cantidades de agua a la atmósfera, tienen un efecto de enfriamiento en las regiones tropicales y un efecto de calentamiento en las zonas de latitudes más extremas.
LA BIODIVERSIDAD DE LOS BOSQUES TROPICALES
La biodiversidad representa la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Los árboles, las flores, los insectos, las aves, en resumen, todos los organismos vivos, encarnan la diversidad genética de los diversos entornos y ecosistemas de la Tierra. Los bosques tropicales cuentan con el mayor grado de biodiversidad de cualquier hábitat conocido en nuestro planeta. Más del 70% de todas las especies vegetales y animales residen en estos bosques. En Europa, una parcela de cien hectáreas puede albergar 25 o 30 especies de árboles, mientras que en una superficie equivalente de bosques tropicales pueden crecer hasta 400. Esto también se aplica a los animales, como demuestra la comparación entre las especies presentes. Costa Rica e Italia.
Comprender por qué los bosques tropicales son tan ricos en especies es complejo, ya que muchos factores contribuyen a crear condiciones ideales y relaciones intrincadas pero delicadas. Un elemento común es el elevado aporte de energía solar, ideal para el crecimiento, combinado con la falta de nutrientes en el suelo. Esta distribución irregular favorece la evolución de especies adaptadas a explotar los pequeños nichos ecológicos ofrecidos. Además, la estructura estratificada de los árboles, que alcanzan alturas considerables, ofrece refugio a muchas plantas más pequeñas, como trepadoras y epífitas. La variedad de estas plantas proporciona una rica variedad de recursos alimenticios y escondites para muchos animales pequeños.
La ausencia de una estación invernal que normalmente interrumpe el ciclo vital de los insectos ha permitido una diversificación silenciosa, lo que ha dado lugar a presiones de selección, competencia y formas estrechas de simbiosis y mutualismo. Algunos biólogos creen que la presión de los insectos ha influido en la diversificación de las plantas, que se han visto obligadas a desarrollar nuevas defensas. Sin embargo, a pesar de la increíble cantidad de especies, el número de individuos por especie suele ser limitado y su área de distribución restringida. Como resultado, la deforestación no sólo destruye los bosques sino que también provoca la extinción de numerosas especies animales, muchas de las cuales pueden seguir siendo desconocidas.
Un aspecto interesante de los bosques tropicales es la vasta red de interrelaciones desarrolladas, que a menudo involucran a numerosas especies. Por ejemplo, una bromelia que almacena agua interactúa con sus insectos polinizadores y dispersores de semillas, el árbol en el que vive y los animales que utilizan sus suministros de agua. Algunas de estas relaciones son recíprocas, otras unidireccionales. A menudo, una relación central genera otras interdependencias, como entre hormigas y plantas de hormigas o entre higos y avispas de los higos, conocidas como “mutualismos clave”. La creciente fragmentación de los bosques tropicales preocupa a los ambientalistas, ya que la pérdida de una especie clave puede alterar este delicado equilibrio.
LA BIODIVERSIDAD COMO BANCO GENÉTICO
Muchos cultivos globales son ahora monocultivos y carecen de biodiversidad genética. En otras palabras, las plantas son casi idénticas porque los agricultores han seleccionado variedades que son altamente productivas, fáciles de cosechar y de buen sabor. Actualmente, contamos con ocho tipos de cultivos que proporcionan el 75% de los alimentos del mundo. Esta escasez de diversidad genética nos hace extremadamente vulnerables a las plagas, las enfermedades de los cultivos alimentarios y el cambio climático. Si estos monocultivos fueran atacados por nuevas enfermedades o plagas, podrían quedar devastados, ya que las plantas resistentes han sido excluidas por selección. Las especies de plantas silvestres podrían ser cruciales para adaptar las variedades actuales a las nuevas condiciones. La deforestación no sólo provoca la extinción de especies, sino también la pérdida de diversidad genética que puede ayudar a las plantas a adaptarse a nuevas situaciones.
Los bosques tropicales ofrecen no sólo un hábitat para la biodiversidad, sino también recursos médicos vitales. Muchas drogas importantes provienen de plantas de los bosques tropicales. De arbustos, flores, semillas, raíces y hongos se extraen medicamentos como anestésicos, antibióticos, anticonceptivos y medicamentos para enfermedades cardíacas, malaria y otras afecciones. Por ejemplo, la quinina, antipalúdica, se extrae de la corteza de varias especies de quina, un árbol andino. La rauwolfia asiática y africana proporciona reserpina, que se utiliza para tratar la presión arterial alta y las enfermedades mentales. Algunas legumbres, en particular el castaño australiano de Moreton Bay (Castanospermum australe), producen castanospermina, que resulta prometedora en la lucha contra el SIDA.
Se estima que más de tres mil millones de personas utilizan medicinas tradicionales, principalmente de origen vegetal, para tratar enfermedades. En India y China, entre el 80% y el 90% de las medicinas tradicionales se basan en plantas, y sólo en China se utilizan 5.000 especies diferentes. A nivel mundial, los bosques representan la reserva más rica de plantas medicinales. En Kenia, por ejemplo, el 40% de las medicinas a base de hierbas provienen de árboles forestales. Los habitantes del bosque, guardianes de una inmensa farmacia natural, podrían ayudarnos a descubrir nuevas plantas medicinales. Sin bosques, es posible que estas drogas nunca se descubran. En el Amazonas, un equipo etnobotánico ha catalogado más de 1.000 especies de plantas utilizadas por los indios, principalmente como medicina.
Para las comunidades indígenas de los bosques tropicales, la biodiversidad es esencial no sólo por razones estéticas, médicas y genéticas, sino también para su supervivencia cultural. A menudo, la situación es crítica: estas poblaciones no son propietarias de las tierras en las que viven y los bosques, vitales para su existencia, están destruidos. Es doloroso presenciar la desaparición o asimilación de grupos étnicos que han mantenido una relación armoniosa con la naturaleza, hacia valores de nuestra civilización que no pueden compartir. Proteger los bosques tropicales mediante la creación de nuevas reservas, donde los pueblos indígenas sean custodios y administradores, significa no sólo salvaguardar la biodiversidad, sino también defender estas culturas de las que podemos aprender mucho.
LO QUE LOS AMENAZA
Los bosques tropicales representan una rica fuente de recursos en algunas de las regiones más pobres del mundo, que enfrentan una creciente superpoblación. Los países de estas zonas están tratando de mejorar su nivel de vida mediante un desarrollo que implica una intensa explotación de los recursos naturales, principalmente forestales, y una industrialización según el modelo occidental. Como resultado, se espera que la presión sobre estos bosques aumente en los próximos años. Teniendo en cuenta que el 50% de los bosques ya han sido destruidos y que otro 30% podría desaparecer en los próximos 20 o 30 años, el futuro parece muy crítico. Sin embargo, las naciones industrializadas, de las que formamos parte, también son responsables, alimentando la demanda de madera tropical y el mercado de ganado que pasta en tierras que alguna vez estuvieron cubiertas por bosques. Para complicar la situación, el continuo aumento de la deuda internacional entre las naciones ricas y en desarrollo a menudo obliga a los países con bosques a sobreexplotar sus recursos.
El impacto de la agricultura
Hasta ahora, la deforestación se ha producido sin control ni planificación, principalmente por parte de colonos que buscan tierras para cultivar. Han talado, quemado o aprovechado para la tala miles de kilómetros cuadrados de bosque virgen, provocando una grave degradación ambiental. La deforestación con fines agrícolas es la principal causa de la destrucción de los bosques tropicales. Se talan grandes superficies para obtener tierras cultivables. Los agricultores talan zonas de bosque para cultivar alimentos de subsistencia. Los cultivos itinerantes, como el método de tala y quema, suelen ser la única opción, dada la pobreza de nutrientes del suelo, pero casi siempre son insostenibles. El ecosistema queda permanentemente destruido y la tierra debe ser abandonada al cabo de unos años; los colonos sólo pueden trasladarse a otra parte y repetir el proceso destructivo. En algunas de estas tierras se cultivan productos como el té y el café, destinados a la exportación a países más ricos. La pobreza, la superpoblación y la desigual distribución de la propiedad de la tierra son las causas reales que obligan a los colonos a seguir un camino hasta ahora sin alternativas.
Extracción de madera
En los países tropicales, la madera es una fuente importante de divisas. El volumen de negocios anual del comercio de madera supera los 10 mil millones de dólares, con una producción de aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de troncos en bruto. Todavía se talan grandes árboles tropicales para obtener madera valiosa para exportar a los países ricos, donde la demanda crece continuamente. Sólo alrededor del 50% de las diferentes especies se utilizan localmente y sólo un número limitado de especies tienen demanda en el mercado internacional. Sin embargo, la tala selectiva también daña gravemente el bosque, ya que la tala de un árbol puede provocar la caída de los árboles cercanos y la maquinaria pesada utilizada para el transporte daña el suelo y la vegetación. Los comerciantes construyen caminos para llegar a las zonas de tala y transportar los troncos, caminos que luego utilizan los agricultores, que penetran más profundamente en el bosque, empeorando los daños. Los equilibrios ecológicos están irreversiblemente comprometidos. No es sólo un árbol el que muere; Nichos ecológicos enteros desaparecen.
la crianza
Aunque representa la fase final de la degradación forestal, la ganadería ha sido a menudo la fuerza impulsora detrás de todo el ciclo destructivo. Durante los últimos treinta años, la cría de ganado para sacrificio ha amenazado seriamente los bosques tropicales de América Latina. En Centroamérica y Brasil, los gobiernos han fomentado la deforestación de grandes áreas forestales a través de exenciones fiscales y subsidios otorgados por el Banco Mundial, con el objetivo de producir carne vacuna a bajo costo para el consumo interno, pero sobre todo para la exportación en América del Norte. y los mercados europeos de comida rápida. En veinte años, en los países centroamericanos, más de una cuarta parte de los bosques tropicales han sido destruidos para dejar espacio a la ganadería. Sin embargo, la ganadería en sí misma a menudo no es sostenible durante más de diez años, lo que obliga a los pastores a trasladarse a nuevas áreas a medida que disminuye la fertilidad del suelo y la productividad. Esta estrategia sin sentido se ilustra en la pestaña «conexión de hamburguesas».
Actividad minera
Para muchas naciones tropicales, los bosques no son sólo una fuente de valiosa madera y tierras agrícolas: debajo de su superficie se encuentra una inmensa riqueza mineral y los ríos ofrecen un gran potencial como fuente de energía hidroeléctrica renovable. Entre las principales amenazas a los bosques tropicales, la deforestación causada por las actividades mineras no es la más relevante, pero las rutas de acceso creadas y el mayor desarrollo de las áreas mineras suelen atraer a colonos en busca de tierras. La cuenca del Amazonas es rica en recursos minerales y petroleros, al igual que algunas regiones de Nueva Guinea, Filipinas e Indonesia. Uno de los proyectos mineros más ambiciosos es el Programa Brasileño del Gran Carajas, que supone una inversión de 70.000 millones de dólares y abarcará una zona del Amazonas oriental tan grande como Francia. En el centro de este programa se encuentran enormes depósitos de mineral de hierro en el suelo del bosque. Se están construyendo al menos 18 fundiciones de hierro; la primera, situada en Marabá, en el estado de Pará, está operativa desde marzo de 1988. Estas fundiciones utilizarán carbón procedente de la selva virgen. Cuando las 18 plantas estén operativas, cada año se destruirán aproximadamente 2.300 kilómetros cuadrados de bosque virgen para producir el carbón vegetal necesario. Otras presiones industriales que amenazan a los bosques tropicales incluyen la extracción de petróleo y la extracción ilegal de oro por parte de agricultores sin tierra. En la isla de Mindanao, en el sur de Filipinas, en Costa Rica y en varias regiones del Amazonas, la fiebre del oro provocó la contaminación de los ríos con mercurio, utilizado para separar el oro de los minerales, y la ruptura de las comunidades tribales. En Brasil, miles de mineros de oro, conocidos como garimpeiros, han creado minas a cielo abierto en la selva amazónica, talando árboles y cavando enormes agujeros en el suelo, mientras que los materiales de desecho de las minas han contaminado ríos.
CONEXIÓN HAMBURGUESA
A primera vista, puede parecer difícil vincular las hamburguesas que se venden en los restaurantes de comida rápida con la deforestación de los trópicos y la extinción de muchas especies animales y vegetales. Sin embargo, la llamada “conexión de la hamburguesa” es un ejemplo clásico de cómo cualquier ciudadano occidental puede contribuir a la destrucción de los trópicos, incluso desde la distancia. Estados Unidos, gran consumidor de hamburguesas, importa el 33% de la carne vacuna del mundo, para satisfacer a menos de una vigésima parte de la población mundial. Gran parte de la carne “barata” de Panamá, Costa Rica, Guatemala y otros países de América Central y América Latina se exporta a Estados Unidos para terminar en sándwiches y ketchup. En estas naciones, los bosques se queman para dejar espacio a la ganadería. En 1980, se estimaba que el 72% de la deforestación amazónica en Brasil tenía como objetivo crear pastos para el ganado. Asimismo, la CEE importa carne de América tropical y África. Para Estados Unidos y la CEE, los costos monetarios son bajos, pero los costos energéticos, ambientales y sociales a nivel global son enormes, y el daño ecológico es irreparable. Producir carne para hamburguesas en una zona tropical requiere un espacio equivalente a una sala de estar media de unos 12 m2. En esa zona, destruida para producir unos 100 gramos de carne picada, vivían más de quinientos kilos de materia viva, entre plantas, flores, mariposas, pájaros y monos. Se trata de un inmenso desperdicio de energía, cuya reparación lleva mucho tiempo. Se estima que un bosque tropical primario puede regenerarse en un período que varía entre seiscientos y mil años. En este contexto, los consumidores occidentales pueden ayudar a reducir el problema limitando el consumo de carne importada de estos países, mientras que los gobiernos occidentales podrían hacer mucho más adoptando regulaciones y políticas económicas más respetuosas con el ecosistema tropical.
ALGUNAS CIFRAS SOBRE LOS BOSQUES
50% – Este es el porcentaje de bosque que ha sido destruido de su cobertura original, fenómeno que ha ocurrido principalmente en los últimos treinta años.
Sólo el 12% de los bosques de la Tierra aún conservan su estado de ecosistema intacto; el resto de las zonas forestales han sido alteradas de diversas formas por la intervención humana.
1%: la proporción de bosque que se destruye cada año debido a los procesos de deforestación en curso.
3 – Las naciones de Rusia, Canadá y Brasil ostentan el récord mundial de presencia de bosques vírgenes, albergando un total del 70% de estas áreas vírgenes. Estos países son fundamentales para la conservación del medio ambiente global gracias a la gran extensión de bosques primitivos que se encuentran en sus territorios.
85 – Estas son las naciones del mundo que han perdido por completo sus bosques primarios originales
Aproximadamente 400 millones de personas en todo el mundo dependen directamente de la selva tropical para su supervivencia diaria. Estos bosques ofrecen recursos esenciales como alimentos, agua y materiales para la construcción y la artesanía, además de proporcionar un entorno natural que respalda sus tradiciones culturales y sus medios de vida.
El 6% de nuestro planeta está cubierto de selva tropical. Estos bosques son fundamentales para la salud del ecosistema global, ya que albergan una extraordinaria biodiversidad. Además, desempeñan un papel crucial en la regulación del clima mundial y en la producción de oxígeno, actuando como los pulmones verdes de la Tierra. Su conservación es fundamental para mantener el equilibrio ambiental y asegurar la supervivencia de innumerables especies.
Aproximadamente el 50% de todas las especies vivas de nuestro planeta, incluidos animales y plantas, encuentran su hábitat natural en los bosques tropicales. Estos ecosistemas biodiversos albergan una amplia gama de organismos, muchos de los cuales no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
Aproximadamente el 20% de las especies de aves y plantas presentes a nivel mundial se originaron a través de procesos evolutivos en la cuenca del Amazonas. Esta región es un punto focal de biodiversidad, hogar de una amplia gama de especies únicas que se han desarrollado a lo largo de millones de años. La Amazonía representa un hábitat complejo y variado, lo que ha favorecido el surgimiento de una extraordinaria diversidad biológica.
Una cuarta parte de los medicamentos utilizados a nivel mundial están elaborados a partir de especies vegetales, y una gran mayoría de ellas, el 70%, se originan en la selva tropical.
El 99% representa el impresionante porcentaje de plantas presentes en el bosque tropical que aún esperan ser exploradas y analizadas desde el punto de vista farmacológico. Este dato resalta el inmenso potencial que poseen estas plantas, ya que muchas de ellas podrían contener compuestos químicos únicos y valiosos para el desarrollo de nuevos fármacos. El conocimiento actual es sólo la punta del iceberg de lo que queda por descubrir en estos ecosistemas ricos y diversos.
¿CUÁNTO COSTARÍA REEMPLAZARLOS?
¿Cuál sería el coste de reproducir artificialmente los beneficios que nos proporcionan los bosques de forma gratuita?
Un informe elaborado por la Universidad de Idaho proporciona cifras asombrosas.
Función | Costo en la naturaleza | Coste para Hombre en Euros |
Purificación de agua | 0 | 0,62/litro |
Purificación de aire | 0 | 0,04/litro |
Moderación climática | 0 | 19.600/día |
Protección contra el viento | 0 | 5.200/hectárea |
genes salvajes | 0 | 9.800/gen |
Turismo | 0 | 1.800.000/parque |
control de inundaciones | 0 | 21.200/hectárea |
UN ÁRBOL: 50 AÑOS BIEN INVERTIDOS
Producción de oxígeno | 27.300€ |
Reducción de la contaminación del aire. | 54.200€ |
Control de erosión | 27.300€ |
Reciclaje de sustancias nocivas | 32.500€ |
euros totales | 141.300 € |